UGAMA critica el desconocimiento del Ministerio sobre la ganadería extensiva plasmado en el borrador de real decreto de ordenación bovino

La complejidad de los sistemas ganaderos de bovino no se merecen un copia y pega de ordenaciones de sectores intensivos

 

 

Madrid, 11 de noviembre de 2021.

 

La Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA), que a través de su organización estatal, ya ha presentado su posición y propuestas de mejora al proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas, ha trasladado entre otros aspectos la desconexión de las exigencias propuestas con la realidad de la ganadería bovina en España, algo que también trasladó en una reunión mantenida con del MAPA en octubre.

Desde UGAMA critican que “da la impresión de que han hecho un copia-pega de los reales decretos de ordenación porcino y avícola, sectores eminentemente intensivos, para elaborar la de este sector, sin tener en cuenta la gran diversidad y complejidad de los sistemas ganaderos extensivos y semiextensivos españoles”.

En concreto, UGAMA considera que una serie de disposiciones son inaplicables debido al tamaño, régimen de tenencia, aprovechamiento y estructura de la base territorial de las granjas. Un claro ejemplo: la propuesta de que, para todas las explotaciones de nueva instalación (incluidas las extensivas), las explotaciones deberán estar delimitadas perimetralmente para minimizar la entrada de personas, vehículos y animales silvestres: inaplicable en ganaderías con aprovechamiento de montes públicos, reservas naturales, zonas con fragmentación y atomización de las parcelas…

El Ministerio tampoco tiene en cuenta el manejo que debe darse a muchas razas autóctonas. Por ejemplo, se exige a todas las explotaciones, que, si tienen instalaciones permanentes, éstas deberán estar cubiertas y aisladas, con capacidad para alojar a todos los animales, de acuerdo con la capacidad máxima. Teniendo en cuenta el temperamento y por tanto, necesidades de espacio de numerosas razas, el tamaño mínimo de estas instalaciones resulta inalcanzable, más cuando sólo se obliga para albergarlas en un supuesto caso de confinamiento, por no hablar de la inviabilidad del coste económico y la negativa debido a cuestiones medioambientales y urbanísticas en la mayoría de los casos.

Así, para las numerosas cuestiones inaplicables, UGAMA reclama que se incluyan excepciones de cumplimiento para el régimen extensivo y semiextensivo y aporte seguridad jurídica a este tipo de granjas, esenciales para el mantenimiento del medioambiente y el territorio.

Una tímida propuesta de limitación del tamaño máximo de granjas

En el proyecto de ordenación el Ministerio también lanza su propuesta de establecer un tamaño máximo de las granjas, que se aplicaría a aquellas que no se consideren intensivas.

En su propuesta, las granjas tendrían un tamaño máximo de 850 UGM, que se traduciría, en una estimación gruesa, en unas 670 vacas de leche y 1.400 terneros de cebo. Para la organización estos tamaños están sobredimensionados y si bien limitan la proliferación de macrogranjas, hay margen de ajuste.

“La clave de la rentabilidad de una granja no puede ser la huida hacia delante de un tamaño cada vez mayor de la explotación, sino unos precios justos, por lo que desde el MAPA se debe apostar por unos tamaños de ganadería acordes a la dimensión actual de las granjas profesionales y familiares” apuntan desde UGAMA.

 

 

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid