Se pone en marcha un paquete de medidas PAC para hacer frente a la crisis del coronavirus

UGAMA informa dque ayer se publicaron en el Diario Oficial de la UE los 11 reglamentos que componen el paquete de medidas extraordinarias adoptadas en el marco de la PAC para combatir la crisis que el coronavirus ha desatado en varios sectores agrícolas y ganaderos de la UE. Las medidas van desde las ayudas al almacenamiento privado en vacuno, lácteos y ovino/caprino, hasta la excepción temporal a las normas de competencia en flores, patatas y leche, o la flexibilización de algunos de los programas sectoriales que la PAC aplica en determinados sectores, como el Plan de Apoyo Vitivinícola, los programas operativas de Frutas y Hortalizas o los programas apícolas.

 

 

A la autorización a los Estados miembros de ampliar el período de solicitud de la PAC hasta el 15 de junio y la reducción de los controles sobre el terreno, medidas ya aprobadas por la Comisión en días pasados, se unió ayer la publicación de 11 nuevos reglamentos con medidas excepciones para intentar paliar la crisis que las actuaciones impuestas para frenar la pandemia del COVID19 han ocasionado en algunos sectores agrícolas y ganaderos.

Las medidas se estructuran en base a tres ejes fundamentales: la ayuda al almacenamiento privado para los sectores lácteo y cárnico, la autorización temporal para que los propios operadores del mercado en las producciones más afectadas y la flexibilidad en la implementación de programas sectoriales de apoyo sectorial al mercado.

Almacenamiento privado.

La Comisión ha puesto en marcha ayudas al almacenamiento privado para productos lácteos (leche desnatada en polvo, mantequilla, queso) y productos cárnicos (carne de vacuno, ovino y caprino). Esta medida permite la retirada temporal de productos del mercado durante un mínimo de 2 a 3 meses y un período máximo de 5 a 6 meses. Las solicitudes para participar en el esquema se abrirán a partir del 7 de mayo de 2020.

Las condiciones de los almacenamientos se muestran en la siguiente tabla

almacenamiento privado PAC

Excepciones a la norma de competencia.

La segunda línea de medidas adoptadas se hace a partir del artículo 222 del Reglamento de la OCM (1308/2013), que otorga a la Comisión la posibilidad de permitir a los agricultores, sus asociaciones, organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales tomar medidas colectivas en derogación de las normas de competencia para estabilizar los mercados. Solo se puede activar en condiciones estrictas para sectores que experimentan “desequilibrios de mercado severos” en forma de exceso de oferta.

La Comisión ha adoptado autorizaciones basadas en el Artículo 222 para los sectores de leche, plantas vivas y flores y papas. Para el sector de las patatas, las medidas solo pueden aplicarse a las patatas destinadas a ser procesadas..

Las autorizaciones permiten medidas conjuntas temporales de los operadores por un período de 6 meses. Los agricultores y organismos relacionados pueden tomar las siguientes acciones colectivas, por ejemplo: retirada del mercado y distribución gratuita, promoción conjunta y planificación de la producción. Las condiciones impuestas por el artículo 222 son que tales acciones deben tener como objetivo estricto estabilizar los sectores afectados y no deben afectar el funcionamiento del mercado interno (por ejemplo, no deben conducir a la división de los mercados a lo largo de las fronteras nacionales, o sea no deben impedir o dificultar la comercialización en un país de productos procedentes de otros países de la UE).

El período de 6 meses cubierto por las autorizaciones comienza el 5 de mayo de 2020 para el sector de la patata, plantas vivas y flores. Se aplica retroactivamente para el sector de la leche, a partir del 1 de abril de 2020. Cualquier acción de este tipo debe notificarse a la autoridad competente del Estado miembro, que informará a la Comisión. Dichas autoridades incluyen a las autoridades de competencia, que pueden tomar medidas si las acciones colectivas tomadas no respetan las condiciones antes mencionadas del Artículo 222.

En todo caso, los movimientos de los precios al consumidor y cualquier posible división de los mercados serán monitoreados de cerca por la Comisión para evitar efectos adversos.

¿Y para el vino?

En el caso del sector vitivinícola, este se beneficiará de cierta flexibilidad introducida en los mecanismos del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE). Específicamente, lo que se contempla es:

  • Mayor flexibilidad para la vendimia en verde, autorizando que se pueda aplicar dos años (2020 y 2019) en la misma parcela (algo que normalmente no se permite, aunque en el caso de España no afecta porque nunca se ha puesto en marcha en nuestro país. Esta es una de las medidas, cuyo funcionamiento ha pedido Unión de Uniones para esta campaña.
  • Incrementar temporalmente la contribución de la Unión Europea (del 50% al 60%) para la reestructuración y conversión de viñedos, cosecha verde, seguro de cosecha, inversiones y medidas de innovación. No todas estas medidas se han activado en nuestro país.
  • La posibilidad de incluir nuevas medidas temporales en los Programas Nacionales de Apoyo, tales como la apertura de la destilación del vino en caso de crisis (limitado a fines industriales, incluida la desinfección y farmacéutica, y para fines energéticos), pero también una ayuda para el almacenamiento en crisis del vino.  Este último tiene como objetivo facilitar la gestión de grandes volúmenes sin comercialización inmediata.

Esta lista no es exhaustiva. Otras medidas incluyen cierta flexibilidad en términos de procedimientos de administración, como facilitar el proceso de modificación de programas o levantar ciertas sanciones.

También se ha extendido la validez de las autorizaciones de plantación y replantación que expiran en el año 2020, por un período de 12 meses a partir de la entrada en vigor del reglamento (o sea, hasta el 4 de mayo de 2021).

Igualmente, se amplia también el plazo de arranque en caso de replantación anticipada de viñedo; de manera que los Estados miembros que hayan otorgado autorizaciones para ello con una previsión inicial para arrancar durante 2020 como muy tarde, pueden ampliar el plazo de arranque también hasta el 4 de mayo de 2021, siempre que el viticultor justifique la imposibilidad de realizarlo como consecuencia de la pandemia de coronavirus.  La prorroga tiene que ser solicitada por el interesado y la administración debería contestar en dos meses como máximo.

Medidas para otros sectores.

Las otras producciones incluidas en esta mayor flexibilidad que otorga la UE en sus programas de apoyo sectorial  son la apicultura, el aceite de oliva, las frutas y hortalizas. También se proporciona una mayor flexibilidad para la implementación del esquema de fruta y leche en las escuelas.

El sector de frutas y hortalizas se beneficiará de una mayor margen de acción para las organizaciones de productores y en sus programas operativos para 2020, permitiendo su suspensión o adaptación y reduciendo eventuales sanciones.

Para el sector del aceite de oliva, se permite, bajo ciertas condiciones, modificar las actividades planificadas durante el segundo y tercer año de los programas, sin impacto alguno para el plazo del pago de la parte de financiación que corresponde a la UE.

Para el sector de la apicultura, los Estados miembros y las organizaciones podrán llevar a cabo las medidas previstas para el ejercicio actual (2020) también después del 31 de julio. Esto significa, por ejemplo, que pueden celebrar seminarios o tratar contra el ácaro varroa, sin tener que usar los fondos previstos para el próximo año del programa apícola (2021).

En cuanto al programa de leche y frutas y verduras en las escuelas, se extiende hasta el 30 de septiembre, para compensar el período en que los colegios están cerrado y el suministro no se puede llevar a cabo según lo previsto. Los pagos por las actividades prolongadas se realizarán hasta el 15 de octubre de 2020 y, además, las normas sobre la reasignación del presupuesto de la UE para el próximo año escolar por parte de la Comisión no tendrán en cuenta la ejecución del presupuesto en el año escolar 2019/2020.

Se plantean ayudas directas por COVID en los PDR.

Por otra parte, la Comisión Europea ha propuesto también a los Estados miembros que utilicen los fondos no consumidos de sus PDR para establecer ayudas a los agricultores, ganaderos y pequeñas empresas agroalimentarias que estén siendo particularmente afectadas por la crisis del COVID19. Esta medida permitiría inyectar liquidez para apoyar la continuidad de la actividad.

Según la Comisión, los pagos a tanto alzado se realizarían antes del 31/12/2020. Sin embargo, la cantidad máxima de ayuda no excederá de 5.000 euros por agricultor/ganadero y 50.000 euros por PYME.

El monto máximo que se puede asignar a esta medida es el 1% de los sobres de cada Programa de Desarrollo Rural. Los Estados miembros y las regiones tendrían que incluir la medida en sus programas de desarrollo rural mediante una modificación y asignarle fondos mediante transferencias de otras medidas.

Los reglamentos de todas las medidas pueden descargarse en el siguiente enlace:

Diario Oficial de la Unión Europea L 140. 63.° año. 4 de mayo de 2020

 

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid