UGAMA informa que los debates a tres partes entre el Consejo Europeo, la Eurocámara y la Comisión finalizaron ayer con un acuerdo provisional sobre la Reforma de la PAC que deberá ser refrendado ahora por los Ministros de Agricultura en su reunión de este lunes y también por el Parlamento. Los Estados miembros tienen hasta el 31 de diciembre para presentar sus Planes Estratégicos a la Comisión, en los que se contendrán las normas concretas para la PAC a partir de 2023
Madrid. 28 de junio de 2021.
El pasado viernes, en rueda de prensa, Maria do Céu ANTUNES, Ministra de Agricultura portuguesa, Frans TIMMERMANS, Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea a cargo delPacto Verde Europeo y Comisario de Política de Acción Climática y Janusz WOJCIECHOWSKI, Comisario de Agricultura, anunciaron el acuerdo alcanzado por los colegisladores para la Reforma de la PAC.
Se trata de un acuerdo político provisional alcanzado hoy por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la nueva Política Agrícola, que deberá ser ratificado por el Consejo este próximo lunes y posteriormente por el Parlamento. En la rueda de prensa los tres altos representantes se mostraron satisfechos por haber llegado a un compromiso sobre una PAC más justa, más ecológica, más respetuosa con los animales y más flexible, que se implantará a partir de enero de 2023 en base a los planes estratégicos que establezcan los Estados miembros. Aunque no se avanzaron demasiados detalles, algunos si han trascendido.
Por primera vez, el CAP incluirá condicionalidad social, lo que significa que los beneficiarios de la PAC deberán respetar elementos de la legislación social y laboral europea para recibir los fondos de la PAC. Esta condicionalidad social empezará a implementarse a partir de 2025.
La redistribución de la ayuda a los ingresos será obligatoria. Los Estados miembros redistribuirán al menos el 10% en beneficio de las explotaciones agrícolas más pequeñas y deberán describir en su plan estratégico cómo planean hacerlo.
El apoyo para jóvenes agricultores tendrá un nuevo nivel mínimo obligatorio del 3% de los presupuestos de los Estados miembros para el apoyo a la renta de la PAC para los jóvenes agricultores (agricultores hasta 40). Esto podría cubrir las ayudas a la renta, la inversión o la ayuda a la incorporación de jóvenes agricultores.
La puesta en marcha de ecoesquemas será obligatoria para los Estados miembros. Los agricultores podrán voluntariamente acceder a este nuevo instrumento para recompensar la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y el clima, así como mejoras en el bienestar animal. Los Estados miembros deben asignar al menos el 25% de su presupuesto de apoyo a la renta a los ecoesquemas.
Además, al menos el 35% de los fondos de desarrollo rural se asignarán a compromisos agroambientales, que promuevan prácticas ambientales, climáticas y de bienestar animal.
Con objeto de que el presupuesto de la PAC contribuya significativamente al gasto climático global de la Unión, para garantizar un cálculo realista y sólido, para 2025 la Comisión propondrá un enfoque nuevo y diferenciado que vaya más allá de los métodos existentes.
Un informe anual de desempeño (resultados), basado en un conjunto de indicadores comunes, tendrá que ser presentado por los Estados miembros a la Comisión a partir de 2024, complementado con una reunión anual de revisión. La Comisión revisará el desempeño de los planes estratégicos de la PAC en 2025 y 2027, al que seguirá, cuando sea necesario, una solicitud de actuación de la Comisión a los Estados miembros para corregir posibles desviaciones de los objetivos marcados.
La nueva PAC mantiene su orientación al mercado y refuerza la posición de los agricultores en la cadena de suministro de alimentos ampliando las posibilidades de que los agricultores unan sus fuerzas, incluso mediante ciertas excepciones a la ley de competencia.
Una nueva reserva agrícola se introducirá para financiar medidas de mercado en tiempos de crisis, con un presupuesto anual de al menos 450 millones de euros.
La nueva PAC, con sus tres reglamentos (horizontal, del plan estratégico y de la organización común de mercados), debe ser aprobada formalmente por el Parlamento Europeo y adoptada por el Consejo antes de que pueda entrar en vigor.
En cuanto a los planes estratégicos de la PAC, los Estados miembros tienen hasta el 31 de diciembre de 2021 para presentar sus proyectos de planes. La Comisión tendrá entonces seis meses para evaluar y aprobar los planes, que luego entrarán en vigor a principios de 2023.