UGAMA considera un error la prisa de Pedro Sánchez por ratificar el acuerdo comercial UE – Mercosur sin que el Gobierno español disponga de estudios del impacto que el tratado tendría sobre nuestro sector agrario
La Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid, UGAMA, tras la nota de prensa enviada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en la que se recoge la voluntad del Gobierno de acelerar la ratificación del acuerdo UE-Mercosur, muestra su evidente descontento.
La organización agraria, que en repetidas ocasiones se ha mostrado contraria a este acuerdo, insiste en la ausencia de estudios profundos de impacto, tanto a nivel europeo como a nivel estatal.
En este sentido, si bien el avance que presentaba este año el Centro Común de Investigación de la UE señalaba el acuerdo como algo positivo, el informe chocaba con el realizado por el gobierno francés que destacaba cómo, la firma de este acuerdo, dispararía las importaciones de aves de corral, carne de vacuno, etanol y miel.
Igualmente UGAMA destaca que para poder evaluar el impacto real de este acuerdo hay que aumentar la visión. “No todo son productos y alimentos, es también la manera de producirlos, utilizando además muchas sustancias activas que están prohibidas en Europa” – critican desde la organización. Mientras que en Europa se es cada vez más estricta en cuanto a temas ambientales y de emisiones, el uso de fitosanitarios, antibióticos, medidas de bienestar animal o las condiciones de trabajo, tal y como se propone en la estrategia de la Granja a la mesa, por el otro lado, se quiere firmar este acuerdo sin exigencias equivalentes a los productores de MERCOSUR. “Parece una medida de doble rasero, cuando menos, y hay un elevado riesgo de deslocalización de la producción”, añaden.
Así pues, UGAMA señala las consecuencias medioambientales para las regiones de Mercosur, con un aumento de la deforestación anual de alrededor del 5% y un total de entre 4,7 y 6,8 millones de toneladas de CO2 equivalente más emisiones adicionales atribuibles al Acuerdo, debido al aumento de su producción que no sigue estándares tan estrictos como los europeos.
La organización critica que tanto Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores, como el propio Pedro Sánchez estén apostando por el acuerdo sin haberse preocupado por conocer las consecuencias sobre las producciones españolas ni por el contexto de competencia desleal que se puede crear.
UGAMA pide además que se siga el principio de reciprocidad con terceros países así como que se aumente también el control en la entrada de mercancías que puedan contener plagas, como fue el caso de la mancha negra en los cítricos provenientes de Argentina y cuya importación se suspendió temporalmente y se ha retomado este 1 de mayo.
Asimismo la organización insiste en que este acuerdo se sumaría a los ya existentes y que, por tanto, no debe estudiarse tampoco de manera individual si se quiere tener una fotografía de la realidad, incluyendo también el BREXIT.
Foto de cabecera: “Mercosur 30 años – Argentina 2021” flickr photo by Cancillería Argentina https://flickr.com/photos/mrecic-argentina/51028916103 shared under a Creative Commons (BY) license