El calvario de las ganaderias de leche 

Unión de Uniones considera que la situación es insostenible y urgen decisiones políticas por parte del Ministerio y las Comunidades Autónomas

Es la conclusión principal que saca Unión de Uniones de los dos últimos boletines informativos del Ministerio (publicados por el FEGA) correspondiente al mes de mayo pasado en el caso de ovino y caprino y al mes de junio para el vacuno.

Ovino y Caprino nacional

El mes de mayo no ha sido bueno en precio ni para el ovino, ni para el caprino de leche en el conjunto nacional. Pese a un mínimo aumento del precio medio en la leche de ovino (de apenas 0,2 céntimos de euro por litro) éste se sitúo en 0,766 €/litro, un 2,3 % menos que en mayo de 2017.

En cuanto a la leche de caprino, ni siquiera subió en mayo, sino que, al contrario, perdió 0,4 céntimos de euro por litro, quedándose en 0,544 €/litro, a un 2,86 % que en mayo del pasado año.

En cuanto a lo que llevamos producido en los cinco primeros meses del año, los ganaderos de ovino de leche acumulamos casi 243,7 millones de litros, volumen algo superior (+1,64 %) de lo que se llevaba entregado en 2017 por estas mismas fechas, aunque hay 316 ganaderos menos.

La leche de cabra producida hasta mayo era 228,8 millones de litros, también un 2,37% por encima de la que se había producido en 2017 en similar período; en este caso, con 417 ganaderos menos entregando leche.

Crisis de ovino

Ovino Caprino Comunidad de Madrid.

Los sectores madrileños siguen una tónica parecida, pero con algunas variaciones en comparación con la media nacional.

En mayo, en la región había 88 ganaderos de leche de ovino con entregas (8 menos que 12 meses antes), que llevaban producido un total de 6,12 millones de litros ( un 1,96 % más que lo que se había producido en mayo de 2017). El precio en mayo de 2018 cayó hasta los 0,775 €/litro (hablamos de media regional), lo que representa un 2,64 % menos que el de mayo de 2017.

En lo que respecta a la leche de caprino, también se perdió en la cotización de ese mes, que se colocó a 0,545 €/litro y, por lo tanto, un 4,38 % menos que en mayo de 2017; pese a que el volumen producido en el primer quinquenio de este año en la Comunidad de Madrid era de 3,42 millones de litros, un 7,33 % mas de lo que se había producido entre enero y mayo de 2017. Los ganaderos con entregas de leche de caprino en la región eran 81, o sea, 7 más que en mayo de 2017.

Vacuno de leche.

En cuanto a la leche de vaca, también mantenía en el mes de junio su tendencia a la baja que arrastra desde el invierno pasado. Estamos algo mejor que en pleno estallido de la crisis en 2016, pero el precio sigue estando por debajo de los costes de producción. En junio el precio medio en España se colocaba en 0,313 €/litro, algo por encima (+0,97 %) del precio del año pasado y también de las cotizaciones al mes de junio en los últimos tres años, pero alejado en un 14,48 % del precio que tenía a junio de hace cuatro años, en 2014.

El volumen de entregas en el primer semestre de 2016 sumaba 3,66 millones de toneladas, que es un 2,85 % más de lo que se había entregado en 2017 hasta el mes de junio.

Con este panorama de precios no es extraño que, al meridiano de este año, hayan llegado 874 ganaderos menos de los que había hace 12 meses. Quedamos 14.122.

En la Comunidad de Madrid, donde los 47 ganaderos que aún aguantamos en junio llevamos entregadas 30.972 toneladas (un 23,53 % más que en junio de 2017), la tendencia de precios es similar, bajando desde noviembre pasado, hasta situarse en los 0,318 €/litro; es decir, algo más bajo que en las mismas fechas del pasado año (-0,6 %).

Situación insostenible.

Unión de Uniones considera que los ganaderos de leche, tanto de ovino y caprino como de vacuno, están pasando desde hacer varias campañas una situación crítica de recortes de precios, que se traduce en pérdida de rentas; ya que los aumentos de entregas no compensan lo que caen los precios y, además, conllevan más costes de producción. La crisis ha sido particularmente complicada en años como el pasado, con una grave sequía que aumentó de manera importante el gasto de alimentación para las ganaderías, sobre todo las extensivas.

Los ganaderos nos encontramos atados de pies y manos ante una industria que campa a sus anchas, porque el Ministerio y las Comunidades Autónomas temen enfrentarse a las grandes firmas del sector y las organizaciones agrarias que están en la Interprofesional INLAC y en el Consejo Agrario, callan por miedo a enfadar a quien los tiene ahí puestos a dedo, sin elecciones en el campo y sin que los ganaderos les hayamos firmado nuestra representación.

Unión de Uniones reconoce que el Gobierno, ya sea Central o Autonómico, no puede imponer precios en un mercado libre; pero en sus responsabilidades sí que está la ordenación de la economía para que exista un progreso justo y para desarrollar, particularmente (como dice nuestra Constitución) la agricultura y la ganadería. Unión de Uniones, considera que quien maneja los Presupuestos Generales, el BOE y los Diarios Oficiales, tiene que tomar urgentemente decisiones políticas de calado y deben lanzarse señales claras de que aquellos que no colaboren en ese objetivo general de progreso, no va a encontrar amigos en quienes gobiernan y que se va a ser duro con esa parte de la industria que tiene sometidos a los ganaderos a la amenaza permanente de “el mes que viene no te recojo”.

Unión de Uniones, cree que, aparte de firmar Acuerdos que en nada han aprovechado a los ganaderos y hacerse la foto en las escaleras nobles del Ministerio, se pueden hacer cosas efectivas, como las que está pidiendo nuestra organización. Para empezar, se puede cambiar la Ley de la Cadena Alimentaria y dotar de más medios a la AICA y a los servicios de inspección regionales para que tenga instrumentos para perseguir y sancionar las prácticas abusivas. Y también, por ejemplo, primar que las ayudas públicas que existen a la industria (muchas e importantes) sólo sean para aquellas que firmen contratos de abastecimiento a medio-largo plazo con los ganaderos con precios que se referencien a los costes de producción y que permitan mantener dignamente el sector ganadero.

Esas son algunas de las cosas que nosotros defendemos desde Ugama y Unión de Uniones  estando dispuestos a lucharlas con el respaldo de los ganaderos unidos.

¡Texto! Puede insertar contenido, moverlo, copiarlo o eliminarlo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam.

 

 

PASEO DEL MOLINO 

Nº 13, 1º B/C

28045 MADRID 
 ugama@la-union.eu      

ugama.madrid@gmail.com

Teléfono: 91.260.88.02 / 08   

 689.22.87.90 
Fax: 91.260.88.00

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid